fbpx
Seleccionar página
5 Errores de las PYMES que las llevan al cierre

5 Errores de las PYMES que las llevan al cierre

Los errores de las PYMES suelen ser la consecuencia de la inexperiencia y, sobre todo, de la falta de conocimiento empresarial. De hecho, existe una estadística fatídica que defiende que el 90% de las PYMES de nueva creación desaparecen en sus primeros 5 años y que de éstas más del 70% lo hace a lo largo de sus dos primeros años de vida. Puede que todos estos números ahora mismo no sean más que eso para ti: números. Pero estamos hablando de miles y miles de proyectos que no acaban de florecer, aunque puedan ser brillantes. ¿Nunca te has parado a pensar por qué?

https://youtu.be/-G9Rw0vsS6U

Cerrar una empresa incluye varios aspectos negativos entre los que podría destacar el endeudamiento como tema estrella, pero en el que también existe una carga emocional muy importante. Me refiero a la gran cantidad de frustración que conlleva, los sueños rotos y demás sentimientos negativos que pueden repercutir seriamente en la salud mental de una persona. A la persona que emprendió en su momento y los que le rodean, tanto a nivel personal como profesional. 

Ya ves que no es un tema para tomarse a risa y si no quieres que esto te pase a ti, debes tener algo en cuenta que todas ellas tienen en común: sus errores. Conociéndolos esos errores de las PYMES tendrás más herramientas para tomar decisiones más acertadas y evitar sumarte a las estadísticas con las que empezábamos. Así que hoy te voy a presentar 5 de ellos para ir abriendo boca, pero ya te adelanto que hay más que se repiten una y otra vez y que son tan relevantes como estos o incluso más; según tus características y las de tu negocio.

1. Pensar a corto plazo

¿Tienes la sensación de que se te pasa el día y no te ha dado tiempo a hacer ni la mitad de lo que tenías planeado? ¿Se te pasan las semanas y te parece que siempre haces lo mismo, que no avanzas? Vaya, me parece que estás en esa espiral cortoplacista que tanto nos ahoga cuando empezamos con nuestro proyecto. Es uno de los grandes errores que cometen las PYMES. Vamos que ejecutas de hoy para mañana y sin una proyección a más largo plazo de una semana. O dos… El tema es que debes marcarte objetivos y procurar que todas las acciones que realizas al cabo del día te lleven a conseguirlos. Si no, hay algo que no estás haciendo bien y ya sabes cómo puede terminar esto…

2. Errores en comunicación

La mayoría de empresas empiezan con un socio o como empresario autónomo. Pero, en cuanto el volumen de trabajo empieza a subir nos vemos obligados a delegar historias como la administración, el marketing, las redes sociales, etc. Y aún así el tiempo se te come, como hemos hablado antes. Así que súmale a eso la coordinación que debe existir en un equipo de trabajo que se dedique a tirar adelante con la empresa. Aunque sea un equipo externo la coordinación es necesaria, pero la gran mayoría de nuevos empresarios delegan estas historias y se desentienden. O sólo se interesan cuando quieren realizar una campaña de marketing, surge un problema con el fisco o cualquier otra historia que fuerce la comunicación. Pero ¿dónde queda la comunicación estratégica? ¿En qué lugar quedan los objetivos? Piensa en ello…

3. Liderazgo inadecuado

No te estoy diciendo de buenas a primeras que seas un mal líder, pero tienes que tener en cuenta que no puedes estar en todas partes ni tampoco tienes que saberlo todo. Lo siento, no eres Dios, por mucho que te pese y teniendo en cuenta todo lo que hemos comentado hasta ahora, supongo que entenderás que debes estar al frente de un equipo de trabajo. Eso implica que lideres un equipo de personas, pero no necesariamente quiere decir que lo seas de manera innata. Un liderazgo inadecuado es, en gran medida, un cáncer. Es uno de los mayores males que puede tener una empresa y casi en el 100% de los casos acaba con el cierre de la compañía. Pero tengo buenas noticias: el liderazgo es algo que se puede aprender. Precisamente este es uno de los motivos por los que abrí este canal…

4. Descontrol de los recursos

Esto te puede parecer una tontería, pero la verdad es que es uno de los grandes errores que las PYMES de nueva creación y las que no son tan nuevas cometen continuamente y sin darse cuenta. Derivado de la falta de tiempo solemos centrarnos en las tareas diarias, en la ejecución y en la atención al cliente entre otras cosas. Pero a muchos de los nuevos empresarios (y también a los no tan nuevos) se les escapa el control de estoc, el control de las finanzas, la inversión de tiempo y, en definitiva, el control de todos los recursos de los que depende tu empresa. No se trata de saber cuánto facturas y ya está, sino de cuánto margen de beneficio tienes y de saber si las acciones que llevas a cabo te salen a cuenta. Bueno, en realidad podríamos hablar largo y tendido sobre este tema, pero hoy no.

5. No escuchar al cliente

Parece algo obvio, ¿no? Al fin y al cabo, las empresas existimos para solucionar problemas. O sea que para poder proponer soluciones adecuadas es necesario escuchar cuál es el problema. Creo que no te estoy diciendo nada que no sepas, pero mira a tu alrededor; mírate a ti mismo y dime: ¿qué tal es tu producto o servicio? Seguro que me dirás que es estupendo, maravilloso, lo mejor que vas a encontrar en el mercado. Lo sé. La cuestión es, ¿qué opina tu cliente? ¿Le soluciona ese problema que tiene? Si no estás escuchando lo que el mercado demanda y te centras en mejorar tu producto o servicio sin tener esto en cuenta, las estadísticas de hoy te van a recibir con los brazos abiertos.

El principio de reciprocidad

El principio de reciprocidad

Por si te esperabas que empezase con una definición de la RAE sobre la reciprocidad, ya te aviso que no voy de este palo. Lo cierto es que te invito a que cojas un diccionario y busques tú mismo el significado de esta palabra. Pero como las definiciones de esta entidad suelen ser más complicadas que la propia palabra, sólo te voy a decir que algo que es recíproco es algo que transmites y que tarde o temprano vuelve a ti. Es parecido a corresponder, aunque no es exactamente lo mismo.

De todos modos, esto no es una clase de lengua. Así que no vamos a ahondar más a nivel lingüístico, pero quédate con la idea del retorno, ¿vale?

https://youtu.be/3P8Ky8OUloM

Te habrás fijado que en los últimos años, sobre todo en internet, hay un montón de recursos útiles que además son gratuitos: pdf’s, audios, tablas, plantillas, listas, etc. etc. etc. Y sí, lo has adivinado, todos estos artículos tienen un objetivo marketiniano. Porque para acceder a ellos debes dejar tus datos y a partir de ahí empiezas a recibir correos o notificaciones de la persona que te ha “regalado” ese recurso. Seguramente no te estoy descubriendo nada nuevo, pero ¿te has parado a pensar en por qué esta gente te permite acceder a todo ese contenido gratuito sólo para enviarte emails? Al fin y al cabo no les estás comprando nada y ellos te están dedicando su tiempo y sus recursos. Visto así, incluso parece que estas personas no tengan mucha idea de lo que es un negocio, ¿verdad?

Pues te equivocas. Estas personas saben lo que es el principio de reciprocidad. Tú te descargarás su contenido, disfrutarás de él, le sacarás el máximo partido, pero llegará un momento (tarde o temprano) en el que habrá algo que no sepas hacer o que necesites que alguien haga por ti. Dime, ¿quién crees que te vendrá a la cabeza cuando finalmente ese momento llegue? Pues es muy probable que sea esa persona que te ha estado “ayudando” durante este tiempo. Claro que también puedes ser de los que vayan a Google a ver qué encuentran por ahí. Pero te aseguro que un alto porcentaje se suele quedar con esa primera opción. ¿Y sabes por qué? Porque en realidad ya lo conoces. 

Vale, tienes razón. En realidad no lo conoces, pero has utilizado sus recursos, sabes cómo trabaja, te gusta cómo se expresa. ¿Por qué no podrías trabajar con esa persona aunque no la conozcas en persona?

Pues este principio de reciprocidad, como ves, es muy utilizado en marketing. Lo verás a diario varias veces: que si un webinar gratuito, que si una masterclass, que si un descargable, que si una sesión gratuita de no-sé-qué… Lo verás de mil formas. Pero en el fondo lo que buscan es que el día que necesites sus servicios te acuerdes de ellos y los consideres como tu prioridad. Hoy por ti, mañana por mí.

Y aunque te sorprenda, este mismo principio también se aplica a la comunicación interna. Porque cuando ayudas a alguien, esta persona se siente de alguna manera en deuda contigo. Aunque, sinceramente, cuando ayudes a una persona, te recomiendo que no esperes reciprocidad en todos los casos. Ya te digo que no es una norma que se aplique al 100% de la población, pero más del 90% se sienten regidos por este principio. 

¿Eres tú uno de ellos?