fbpx
Seleccionar página

Por qué deberías empezar a trabajártela YA.

Tal vez, al hablar de este concepto te venga a la cabeza algo parecido a lo que sería la imagen corporativa. Es decir, cómo te ven los demás o algo más relacionado con la reputación de la empresa. Sin embargo, la identidad corporativa va más allá.

Concretamente, se adentra en el campo de la identificación, en el sentimiento de pertenencia y también en algo mucho más amplio que atañe a la totalidad de la empresa. Aún así, es un concepto un poco abstracto que puede resultar complicado de entender. Por eso hoy quiero darte las claves para que descubras la importancia que la identidad corporativa puede llegar a tener en tu empresa.

Identidad individual y de grupo

Independientemente de si hablamos de una empresa o de una persona, nuestros rasgos identificativos son aquellos que nos definen y que nos diferencian del resto. No sólo a nivel físico, sino también a nivel intelectual, de valores, etc. Ese compendio de características es lo que nos hace únicos. A eso le llamamos identidad personal

Cuando nos referimos a un grupo de personas también podemos remitirnos a los rasgos que éstas comparten y que en conjunto las diferencia del resto. ¿Quién no recuerda pertenecer a un club deportivo, seguir a un grupo de música o hacer según qué actividad conjunta durante la adolescencia? Por cierto, ¿no te parece curioso que me remita precisamente a esa época? Pues es que justamente es en la pubertad cuando el ser humano busca su lugar en el mundo. Ello implica definir no sólo la identidad personal sino también ubicarse en función a lo que nos rodea. En otras palabras, identificar nuestra identidad de grupo.

Todos sabemos que el ser humano es un ser social por naturaleza y por eso busca de manera inconsciente formar parte de algo mayor. De ahí la existencia y el éxito de los clubs de fans, de seguidores de equipos de fútbol (u otros deportes), los clubs de excursionistas o corredores y un sinfín más de grupos destinados a jóvenes y a adultos. Las empresas, entendidas como entidades empleadoras, también pueden formar parte estos grupos.

Todo depende de cómo aborde el tema cada compañía. Porque, aunque te parezca una locura, la única diferencia a nivel social entre un club de seguidores del Real Madrid y los trabajadores de una empresa es la percepción que se tiene del grupo.

La identidad como rasgo diferencial

Imagina que te quieres apuntar al gimnasio. ¿Qué tienes en cuenta para decidirte por uno u otro? Es posible que al principio el precio y/o la ubicación sean los factores que más peso tengan. Pero a la larga (y sobre todo si estas dos variables no son determinantes) seguramente te quedarás con el que te sientas más a gusto. ¿Y qué quiere decir esto? Pues sencillamente que, de todas las opciones que tenías al principio, has elegido esa porque te identificabas más con lo que representa dicho gimnasio y eso provocaba que te sintieras más cómodo en ese lugar.

Dicho de otro modo, cuando tienes que pasar cierta cantidad de tiempo en un sitio determinado y con según qué perfil de gente siempre llega un momento en el que debes decidir entre pasar página o continuar. Porque en el fondo el tiempo es oro. Es un bien que todos tenemos por igual, pero que la forma en que lo empleamos define nuestra identidad. Por otro lado, cuando lo hemos gastado no lo podemos recuperar. Es por eso que deberemos decidir si queremos seguir invirtiéndolo en ese lugar y con esa gente.

Los valores

Pongamos otro ejemplo, pero un poco distinto. Imaginemos que te gusta la jardinería y te unes a un grupo de Facebook de jardinería urbana. Ya sabes, de estos que te dan soluciones para espacios pequeños como un balcón o la terraza de un piso. La gente con la que te relacionarás seguramente tendrá los mismos gustos que tú y te parecerá el lugar idóneo para plantear preguntas, responderlas, sugerir propuestas, colgar fotografías del huerto que te has montado en el balcón y presumir de tomateras, por ejemplo.

Ahora imagina que además eres una persona que siente un gran respeto por el medio ambiente y que estás totalmente en contra del uso de químicos. Sin embargo, al poco de estar allí te das cuenta de que en ese grupo en el que estabas tan a gusto al principio, aconsejan su uso e incluso los comercializan. No me negarás que es cuestión de tiempo que lo abandones. Sin duda, en este caso, el factor con el que no te identificabas eran los valores.

Por lo tanto, podríamos definir la identidad como ese conjunto de peculiaridades que nos hace distintos del resto. Sin embargo, y también al mismo tiempo, la identidad de grupo es aquella que denota que compartimos algunos de estos rasgos con otras personas.

Siguiendo esta línea, podemos afirmar que una misma persona se puede identificar con varios grupos a la vez. La condición es que se respeten sus propias características identificativas y sus valores. Es decir, una misma persona puede ser fan de un grupo de música concreto, formar parte del equipo de ajedrez de su localidad y estar en la asociación local de excursionistas sin entrar en un conflicto de identidad, ¿verdad?

La identidad corporativa

Llegados a este punto me gustaría citar a Benito Castro para poder definir la comunicación corporativa y dice así:

“La identidad corporativa, vista desde la perspectiva de la Comunicación, es el conjunto de valores y signos que definen y concretan la cultura de una empresa. Los valores, por así decirlo, serían como el alma de la organización, fraguada con el paso del tiempo. La identidad corporativa tiene como función, además, conectar esas ideas principales con una serie de signos identificativos que representen nuestra forma de ser y nuestras aportaciones.”

Benito Castro. Experto en comunicación corporativa

Si entendemos que una empresa es un grupo de personas que deberían tener y compartir ciertas características ¿no crees que la identidad corporativa es esencial para un buen ambiente de trabajo y para el buen funcionamiento de la empresa? Exacto; es totalmente fundamental.

La identidad corporativa y la comunicación interna

Seguro que en la esfera externa, por poco tiempo que lleves en el mundo empresarial, ya te habrás puesto manos a la obra. Por poco que tengas, seguro que habrás creado un logotipo, posiblemente tengas los colores corporativos definidos o habrás elegido la o las tipografías que vas a usar. Porque sabes qué quieres proyectar, qué quieres que la gente ajena a tu proyecto perciba.

Y es estupendo que trabajes la imagen corporativa a este nivel. Pero no debes olvidar la comunicación interna. Recuerda que ésta te permitirá construir esa identidad corporativa que es tan fundamental para definir tu empresa. Gracias a ella te podrás diferenciar aún más de tu competencia y además funcionará de pegamento para unir personas y crear equipos de alto rendimiento.

Dicho de otro modo, si tenemos una empresa y queremos proyectar una identidad corporativa concreta, más nos valdrá poner el foco en la comunicación interna. ¿Por qué? Pues, para evitar mensajes erróneos, malentendidos, mal ambiente, etc. Esta serie de contratiempos simplemente proyectarán aquello que no queremos. ¿Dejaremos al azar este punto tan clave para establecer qué queremos que sea nuestra empresa y cómo queremos que sea percibida? ¡Pues claro que no!

Ahora te toca a ti

Ahora ya sabes que la identidad corporativa va más allá de lo que refleja tu logotipo. También que deberías definir muy bien la imagen de marca que quieres que se perciba. O sea que no son temas triviales para nada. Por lo tanto, si no tienes bien definidos los valores que representan tu compañía y los que deberías compartir con los demás miembros de tu equipo, puedes entrar en una serie de contrariedades. ¿Mi consejo? Deberías dedicarle un tiempo a esto. Piensa que será una pequeña inversión de tu tiempo que provocará que las personas adecuadas quieran pasar más tiempo junto a ti y tu proyecto y que las que no vayan en línea con ellos abandonen el barco y no te hagan perder más el tiempo.

¿Ya sabías sobre la importancia de la identidad corporativa? ¿Tienes claro cuáles son esos valores que quieres defender a través de tu empresa?Después del contenido de hoy, ¿te has dado cuenta de que las personas que han acabado yéndose probablemente lo hayan hecho porque no se sentían identificadas con esos valores? Me encantará leerte en los comentarios y si tienes alguna pregunta será un placer darte respuestas.

“Camina sólo e irás más rápido, camina acompañado y llegarás más lejos.”

Proverbio chino

Podcast

Si eres de los que prefiere escuchar el contenido sin tener que estar pegado a una pantalla, puedes acceder a él pinchando aquí.